Global Finance Tips

¿Qué pasa si me detiene el ICE sin papeles en Estados Unidos? Guía legal completa 2025

Vivir sin papeles en Estados Unidos implica muchos riesgos, y uno de los mayores temores para millones de personas es ser detenido por ICE (Immigration and Customs Enforcement). ¿Qué pasa si te paran en la calle? ¿Qué derechos tienes? ¿Pueden deportarte de inmediato?

En esta guía legal clara y actualizada a 2025, te explico qué sucede paso a paso si eres detenido por ICE estando indocumentado, cómo actuar, qué hacer y qué no hacer, y cómo prepararte en caso de emergencia. Esta información puede marcar la diferencia entre la deportación y una posible defensa migratoria.

¿Qué es ICE y qué funciones tiene?

ICE es la agencia de inmigración encargada de aplicar las leyes migratorias en el interior del país. A diferencia de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), que opera principalmente en zonas fronterizas, ICE actúa en ciudades, barrios, lugares de trabajo, cárceles y aeropuertos.

Las principales funciones de ICE incluyen:

  • Detener a personas indocumentadas
  • Ejecutar órdenes de deportación
  • Realizar redadas o arrestos en lugares públicos y centros de detención
  • Transferir personas a centros de detención migratoria

ICE opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y tiene la autoridad para investigar, arrestar y presentar casos ante los tribunales migratorios.

¿Cuándo puede detenerme ICE?

ICE puede detenerte en varias situaciones. Las más comunes son:

  • Si ya tienes una orden de deportación previa
  • Si fuiste detenido por la policía local y compartieron tu información con ICE
  • Durante redadas en tu lugar de trabajo o vivienda
  • Si fuiste arrestado por un delito y ICE recibe notificación
  • En operativos aleatorios en la calle, estaciones de tren o aeropuertos

No necesitas haber cometido un delito para ser detenido. Estar sin papeles en EE.UU. ya puede ser suficiente para que inicien un proceso migratorio en tu contra. Pero eso no significa que no tengas derechos ni opciones de defensa.

Tus derechos si ICE te detiene

La Constitución de Estados Unidos protege a todas las personas dentro del país, independientemente de su estatus migratorio. Eso incluye a personas indocumentadas. Si ICE te detiene, recuerda estos derechos básicos:

1. Tienes derecho a guardar silencio

No estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, lugar de nacimiento o cómo entraste al país. Puedes decir: “Deseo guardar silencio” o “Quiero hablar con un abogado”.

2. No tienes que firmar nada

3. Tienes derecho a un abogado

No te asignarán uno gratuitamente como en casos criminales, pero puedes buscar un abogado por tu cuenta o pedir una lista de abogados gratuitos o de bajo costo.

4. Tienes derecho a una audiencia ante un juez migratorio

Salvo que ya tengas una orden final de deportación, tienes derecho a que un juez revise tu caso antes de que te puedan deportar.

5. Tienes derecho a comunicarte con tu familia o consulado

Debes poder hacer una llamada tras la detención. Puedes llamar a un familiar, abogado o al consulado de tu país.

Qué hacer en el momento de la detención

Si ICE te detiene en la calle, en tu casa o en el trabajo, actúa con calma. Aquí algunas recomendaciones prácticas:

    • No corras ni te resistas físicamente. Eso puede complicar tu caso.

 

  • Repite que deseas ejercer tu derecho a guardar silencio.
  • No entregues información falsa ni documentos falsos.
  • No firmes ningún documento sin hablar con un abogado.

 

Si te llevan detenido, pregunta a dónde te trasladarán y en qué centro estarás. Esa información ayudará a tus familiares o abogado a ubicarte.

¿Qué pasa después de la detención?

Tras la detención, ICE te traslada a un centro de detención migratorio. Allí pasarás un proceso de identificación y registro (fotos, huellas, entrevista inicial). Luego puede pasar lo siguiente:

  • Te asignan un número de registro A-Number
  • Se abre un caso de deportación ante un juez migratorio
  • El juez decide si tienes derecho a fianza
  • Si calificas, puedes pedir libertad bajo fianza migratoria
  • Se programa una primera audiencia (Master Hearing)

Este proceso puede durar días, semanas o meses, dependiendo del caso y de la carga del sistema migratorio.

¿Puedo salir bajo fianza?

En muchos casos, sí. El juez migratorio puede autorizar tu salida bajo fianza si considera que no eres peligroso ni riesgo de fuga. El monto de la fianza suele estar entre $1,500 y $15,000, pero varía según el caso y antecedentes.

También existen organizaciones comunitarias que ayudan a pagar fianzas migratorias o dan asistencia legal gratuita. Vale la pena buscarlas y contactarlas si un familiar ha sido detenido.

Opciones legales si te detiene ICE

Dependerá mucho de tu historial y situación familiar. Algunas posibles defensas ante un proceso de deportación son:

  • Solicitud de asilo o protección por violencia
  • Cancelación de deportación por presencia prolongada (más de 10 años en EE.UU.)
  • Petición familiar (por esposo/a, hijos ciudadanos, etc.)
  • DACA (si aplicas y ya la tuviste)
  • TPS (protección temporal, si eres de un país designado)

Es fundamental hablar con un abogado migratorio lo antes posible. A veces, aunque creas que no tienes opciones, puede haber caminos legales viables.

Qué hacer si un familiar es detenido

Si detienen a tu esposo, hermana, amigo o hijo, estos son los pasos clave:

  1. Ubica en qué centro de detención está. Puedes usar el sistema online de ICE:
    https://locator.ice.gov/odls/
  2. Llama al centro para confirmar ubicación y número de extranjero (A-number)
  3. Contacta a un abogado de inmediato. Si no puedes pagar uno, busca en organizaciones como:
    Legal Directory
  4. Reúne documentos que puedan ayudar en su defensa (pruebas de residencia, cartas de buena conducta, etc.)
  5. Considera reunir el dinero para la fianza si el juez la aprueba

¿Qué es una orden de deportación previa?

Si ICE te detiene y ya existe una orden de deportación emitida en tu contra (aunque nunca te hayan avisado), podrías ser deportado rápidamente, sin derecho a audiencia. Esto se conoce como “removal order in absentia”.

Sin embargo, aún en esos casos puede haber recursos legales. Por ejemplo, una moción para reabrir el caso si nunca recibiste notificación o si hubo errores procesales. Pero es fundamental actuar rápido.

¿Puede ICE detenerme en la corte, la escuela o el hospital?

Existen lugares “sensibles” donde ICE generalmente no realiza detenciones, como:

  • Escuelas
  • Hospitales
  • Iglesias o templos
  • Cortes de familia o civiles

Sin embargo, desde 2017 se han registrado casos donde ICE ha detenido personas saliendo de esos lugares. Por eso, se recomienda siempre tomar precauciones.

Cómo prepararte ante una posible detención

No se trata de vivir con miedo, sino de estar preparado. Algunos pasos básicos:

  • Habla con tu familia sobre qué hacer si te detienen
  • Designa a alguien de confianza para cuidar a tus hijos
  • Guarda una carpeta con documentos importantes
  • Ten a la mano el número de un abogado migratorio
  • Haz una carta poder para asuntos legales o bancarios

Ser detenido por ICE es una experiencia dura, pero no estás solo ni desprotegido. Tienes derechos, aunque no tengas papeles. La clave está en conocerlos, ejercerlos y buscar ayuda legal lo antes posible.

Si tú o alguien cercano ha sido detenido, actúa con calma y de inmediato. Y si estás en riesgo, prepárate. Porque estar informado puede ser la diferencia entre quedarte o ser deportado.

Para más información, consulta directamente el portal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, o acércate a una organización legal migratoria en tu ciudad.

Deja un comentario