Global Finance Tips

Abrir un negocio pequeño en EE.UU. como migrante

Muchos migrantes llegan a Estados Unidos con el sueño de tener su propio negocio. La buena noticia es que no necesitas ser ciudadano ni tener un estatus migratorio perfecto para comenzar. Con información clara, planificación y esfuerzo, puedes lanzar un negocio pequeño en EE.UU. y convertirlo en tu fuente de estabilidad económica.

¿Puedo abrir un negocio si no tengo papeles?

Sí. En Estados Unidos, las leyes no prohíben que una persona sin documentos pueda invertir y operar un negocio. Puedes registrar una empresa, abrir una cuenta bancaria comercial y cumplir con tus obligaciones fiscales usando un ITIN (Número de Identificación del Contribuyente). También puedes contratar un contador que te ayude a hacer tus declaraciones correctamente, sin importar tu estatus.

¿Qué tipo de negocio puedo abrir como migrante?

Depende de tus habilidades, recursos y del lugar donde vivas. Algunos negocios populares entre migrantes son:

  • Venta de comida desde casa o en la calle
  • Limpieza de casas, oficinas o construcción
  • Jardinería y paisajismo
  • Reparación de autos o electrodomésticos
  • Clases de música, costura, inglés o cocina
  • Servicios de belleza: uñas, cabello, maquillaje
  • Tiendas online de productos hechos a mano

Lo importante es que sea algo que conoces bien, que tenga demanda local y que puedas empezar con bajo costo.

Pasos para abrir un negocio pequeño en EE.UU.

1. Define tu idea de negocio

Haz una lista de lo que sabes hacer, de lo que la gente necesita en tu comunidad y de lo que puedes ofrecer con poco dinero. Empieza pequeño y mejora con el tiempo.

2. Elige un nombre y verifica que esté disponible

Revisa si el nombre de tu negocio ya está registrado en tu estado. Puedes hacerlo en el sitio web del “Secretary of State”. También verifica si está libre el dominio web (por ejemplo, tunegocio.com).

3. Registra tu negocio

Existen varias estructuras legales. Las más comunes para migrantes son:

  • Sole proprietorship: No requiere trámites formales, pero no te protege legalmente.
  • LLC: Protege tus bienes personales. Puedes registrarla con ITIN.

Regístralo en la oficina estatal correspondiente y paga la tarifa (entre $50 y $300 según el estado).

4. Obtén un EIN

El EIN (Employer Identification Number) es el número que usa el IRS para identificar a tu negocio. Lo puedes solicitar en línea aunque no tengas SSN.

5. Abre una cuenta bancaria comercial

Es importante separar el dinero personal del dinero del negocio. Busca bancos que acepten ITIN o pasaporte para abrir cuentas.

6. Consigue las licencias necesarias

Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar permisos locales o estatales. Consulta en la ciudad o condado donde vivirás para ver qué necesitas.

7. Compra seguros si es necesario

Algunos estados exigen seguros si empleas personas. También puedes protegerte con seguros de responsabilidad general (general liability).

Opciones de financiamiento para migrantes

Aunque es difícil conseguir préstamos bancarios al principio, existen alternativas:

  • Microcréditos: Organizaciones como Grameen America o Acción ofrecen préstamos desde $500 hasta $15,000.
  • Fintechs: Algunas plataformas digitales prestan a migrantes con ITIN.
  • Inversionistas: Puedes presentar tu idea a familiares, amigos o pequeños inversores de tu comunidad.
  • Ahorrar antes de empezar: Muchos negocios pequeños arrancan con los ahorros del mismo dueño.

Plataformas que ayudan a emprendedores migrantes

Errores que debes evitar al emprender

  • Empezar sin un plan claro
  • No registrar el negocio correctamente
  • Mezclar el dinero personal con el del negocio
  • Ignorar las licencias o regulaciones
  • No llevar control de ingresos y gastos

Historias reales de migrantes emprendedores

Marisol, de México: Empezó vendiendo tamales en Chicago. Hoy tiene un puesto con permiso en ferias comunitarias y gana más que en su empleo anterior.

Eduardo, de El Salvador: Montó una pequeña empresa de jardinería con su primo. Compraron herramientas usadas y hoy dan empleo a otros migrantes.

Patricia, de Perú: Abrió un salón de uñas desde su casa en Nueva Jersey. Con ITIN y ayuda de una ONG, formalizó su negocio y hoy tiene clientas fijas.

Preguntas frecuentes

¿Puedo tener un negocio sin tener residencia legal?

Sí. Puedes registrarlo con tu ITIN y cumplir con tus obligaciones fiscales.

¿Qué pasa si me detiene migración y tengo un negocio?

Tener un negocio formal, pagar impuestos y generar empleo puede jugar a tu favor en procesos migratorios, aunque no garantiza protección.

¿Cuánto cuesta abrir un negocio?

Depende del tipo. Puedes empezar desde casa por menos de $500. Si necesitas local o vehículos, puede subir a miles.

¿Debo declarar impuestos aunque no tenga papeles?

Sí. Declarar te protege, demuestra responsabilidad y te puede ayudar a futuro con migración.

¿Puedo contratar a otras personas si soy indocumentado?

No legalmente. Puedes trabajar tú solo, pero para ser empleador necesitas autorización y registrar al IRS.

Consejos para migrantes que quieren emprender

  • No te compares con otros, empieza con lo que tienes.
  • Busca apoyo en tu comunidad: iglesias, ONGs, grupos latinos.
  • Lleva control de cada peso que entra y sale.
  • Promociona tu negocio en redes sociales y boca a boca.
  • Formaliza tu negocio lo antes posible para crecer sin miedo.

Emprender en Estados Unidos siendo migrante no es fácil, pero sí posible. No necesitas grandes cantidades de dinero ni documentos perfectos. Lo que necesitas es decisión, información y disciplina. Tu negocio pequeño puede ser el inicio de un cambio grande en tu vida y la de tu familia.

Deja un comentario