Si sabes cocinar y estás buscando una forma de ganar dinero desde tu casa en Estados Unidos, vender comida casera puede ser una excelente opción. Ya sea que prepares tamales, pupusas, pasteles, empanadas o platos típicos de tu país, este tipo de emprendimiento tiene alta demanda, especialmente en comunidades latinas.
Sin embargo, para hacerlo bien y sin riesgos, necesitas entender las reglas, permisos y pasos necesarios. En este artículo te explicamos cómo iniciar un negocio legal y rentable de comida desde casa en EE.UU., paso a paso.
¿Es legal vender comida desde casa en EE.UU.?
Sí, pero depende del estado y del tipo de alimentos que quieras preparar. La mayoría de los estados permiten lo que se conoce como «Cottage Food Law», una ley que autoriza la venta de ciertos alimentos preparados en la cocina de tu hogar, sin necesidad de una cocina comercial.
Eso sí: cada estado tiene su propia lista de alimentos permitidos, requisitos sanitarios y límites de ganancias. Algunos estados incluso requieren inspecciones o licencias específicas.
Ejemplos de alimentos permitidos por Cottage Food Law
- Pan y panecillos
- Pasteles y galletas (sin crema)
- Empanadas de frutas horneadas
- Mermeladas y jaleas
- Tortillas y tamales (en algunos estados)
- Café molido, granola, nueces, palomitas
Los alimentos que requieren refrigeración, carne cruda, o procesos de cocción complejos muchas veces no están permitidos bajo esta ley. Para esos casos, necesitarás una licencia comercial de cocina o trabajar en una cocina compartida (shared kitchen).
Pasos para empezar a vender comida desde casa
1. Investiga las leyes de tu estado
Busca en Google «cottage food law [tu estado]». También puedes visitar el sitio del Departamento de Salud de tu estado o condado. Por ejemplo:
- California Department of Public Health
- Florida Department of Health
- Washington State Department of Agriculture
2. Define tu menú
Elige recetas que ya domines y que estén permitidas. Enfócate en uno o dos productos para empezar. Lo importante es que sean sabrosos, consistentes y fáciles de empacar.
3. Establece tus precios
Calcula cuánto te cuesta cada porción (ingredientes, gas, envases). Añade tu ganancia, que puede ser entre 30% y 60%. Revisa cuánto cobran otros negocios similares en tu zona.
4. Registra tu negocio si es necesario
Algunos estados exigen que registres tu nombre de negocio (DBA) y obtengas un permiso local. También puedes optar por crear una LLC para mayor protección legal.
5. Solicita los permisos requeridos
Estos pueden incluir:
- Licencia de vendedor de comida casera (si aplica)
- Permiso de manejo de alimentos (Food Handler Permit)
- Inspección de cocina (en algunos estados)
6. Compra los materiales necesarios
- Envases desechables con tapa
- Etiquetas con nombre del producto e ingredientes
- Guantes, gorros o redes para el cabello
- Un refrigerador separado, si es requerido
7. Promociona tu negocio
Empieza con tu red más cercana: familia, vecinos, iglesia. Crea una página en redes sociales (Facebook, Instagram o WhatsApp Business). Publica fotos reales de tu comida, precios y cómo hacer pedidos.
Plataformas útiles para vender comida
- Instagram – ideal para mostrar tus platillos
- Facebook Marketplace – puedes publicar en grupos locales
- WhatsApp Business – gestiona pedidos y responde rápido
- Nextdoor – conecta con vecinos por zona
- Square – cobra con tarjeta y organiza pedidos
Consejos para que tu negocio crezca
- Mantén la calidad siempre, incluso si vendes más
- Escucha a tus clientes y mejora tus recetas
- Cambia tu menú según la temporada o celebraciones
- Ofrece promociones, combos o descuentos para atraer clientes nuevos
- Pide a tus clientes que compartan tus platillos en redes
Historias reales
Julia, de Honduras: Empezó vendiendo pastelitos y rosquillas en su vecindario de Houston. Con ayuda de su hija que estudiaba marketing, crearon una cuenta en Instagram y ahora vende más de 100 unidades por semana.
Luis, de Guatemala: Aprovechó la cocina de su apartamento para hacer tamales los fines de semana en Los Ángeles. Hoy renta una cocina compartida y entrega a domicilio usando Uber Eats.
Angélica, de El Salvador: Preparaba pupusas en casa en Nueva Jersey. Se registró en el programa de comida casera del estado y ahora tiene su propia marca, vendiendo en ferias y eventos.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Ignorar las leyes locales y vender sin permiso
- No tener higiene adecuada en la cocina
- No usar etiquetas ni informar sobre alergias
- Ofrecer demasiados productos y desorganizarse
- No llevar registro de ingresos y gastos
¿Cuánto puedo ganar?
Depende de lo que vendas, cuántos clientes tengas y tus costos. Aquí un ejemplo:
Producto | Precio por unidad | Costos | Ganancia estimada |
---|---|---|---|
Empanadas | $3.00 | $1.20 | $1.80 por unidad |
20 empanadas al día | $60 | $24 | $36 diarios |
20 días al mes | $1,200 | $480 | $720 netos al mes |
Con organización y calidad, puedes escalar poco a poco, aumentar precios y hacer crecer tu clientela.
Preguntas frecuentes
¿Necesito papeles para vender comida desde casa?
Depende del estado. Algunos exigen ITIN, otros solo un permiso local. Consulta con el departamento de salud local.
¿Debo pagar impuestos si vendo comida?
Sí. Toda actividad comercial debe reportarse al IRS. Puedes usar tu ITIN y declarar ingresos como negocio pequeño.
¿Puedo contratar a alguien que me ayude?
En muchos estados sí, pero debe estar registrado como trabajador y cumplir con normas de higiene. Algunos programas solo permiten ayuda familiar.
¿Qué pasa si vendo sin permiso?
Te pueden multar o cerrar tu negocio. Siempre es mejor empezar pequeño pero legal, que arriesgar tu esfuerzo y reputación.
Emprender con sabor y responsabilidad
Vender comida casera en Estados Unidos es una forma accesible y legítima de comenzar tu camino emprendedor. Muchos migrantes latinos han logrado transformar su sazón en ingresos estables, sin grandes inversiones iniciales.
Solo necesitas tener claro lo que puedes vender legalmente, organizarte bien y cuidar la calidad de tus productos. Desde tu cocina puedes comenzar a construir un futuro diferente. Con cada platillo que vendas, estarás acercándote más a tu meta.